Feeds:
Entradas
Comentarios

Las personas con graves disfunciones de habla o de lenguaje dependen de la comunicación aumentativa y alternativa para complementar el habla residual o como una alternativa al habla no funcional.

Comunicación alternativa es cualquier sistema de comunicación o sistema de signos y símbolos desprovisto del componente fonético del lenguaje, es decir, cualquier forma de comunicación diferente del habla. Los signos manuales, gráficos o la propia escritura son sistemas de comunicación alternativa.

Comunicación aumentativa es aquélla que sirve de refuerzo o ayuda con el propósito de facilitar y promover los recursos del habla. La gran mayoría de los sistemas alternativos de comunicación también se consideran aumentativos, ya que éstos sirven de refuerzo y facilitan habilidades intelectuales relacionadas con la adquisición del lenguaje.

Los sistemas de comunicación son las distintas estrategias o ayudas puestas al servicio de las personas seriamente discapacitadas en el ámbito del lenguaje oral para establecer relaciones comunicativas.

Documentos  de interés:

Seminario intensivo SSCCAA

Sistemas aumentativos de comunicación. isftic

Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)

Guía de referencia. CEAPAT

Mi comunicador de pictogramas.

Mi software de comunicación

Dossier: Comunicación aumentativa-alternativa

Libro blanco sobre la hipoacusia.

Guía dirigida a padres para el desarrollo de la comunicación.

Comunicación Aumentativa. C. de Murcia.

Sistemas de Comunicación Alternativa. CEAPAT

Programa de comunicación total de B. Shaeffer.

Programas de comunicación aumentativa y alternativa:

Diccionario de signos-habla total signada BS. CPR Cieza

Proyecto FEAPS

AZAHAR. Aplicaciones gratuitas.

Signos de la Asociación ALANDA.

Proyecto TICO. Tableros interactivos de comunicación.

ARAWORD

Proyecto COMUNICA.

e-Mintza. Sistema personalizable y dinámico de comunicación aumentativa gratuito.

Bimodal 2000

ARABOARD

SPC. Sistema Pictográfico de Comunicación

SPC. Disfasia en Zaragoza. Colecciones de pictogramas.

PECS. Método interactivo de comunicación.

La palabra complementada. En Averroes

MOC. Método Oral Complementado.

Tableros de comunicación aumentativa.

Material apoyo al S.P.C

Leo lo que veo. Diccionario temático visual.

Diversos recursos en TADEGA.

Páginas web específicas de comunicación aumentativa:

Aumentativa 2.0. Fuente de recursos para la CA

ARASAAC. Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa

CREENA. C.F.N. Comunicación aumentativa.

ESAAC. Sociedad española para el desarrollo de CA.

XTEC. Comunicación aumentativa.

El rincón de la comunicación aumentativa.

Fundación Belén. Comunicación aumentativa.

Wikinclusión. Comunicación aumentativa.

Entidades, asociaciones… :

Universidad de Valencia. Las TICs en Logopedia.

Ceapat. Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas

Fundación CNSE

TICNE. Catálogo de soluciones tic para alumnos con NEAE

IN-TIC. La tecnología al servicio de las personas con diversidad funcional

TADEGA. Tecnoloxía, diversidade e inclusión

Asociación ALANDA.

Entre los principales problemas y carencias existentes en el alumnado de Secundaria, respecto a sus formas de estudio podemos priorizar los siguientes:

1º. Ausencia de un método de trabajo escolar efectivo.

2º. Deficiente planificación del tiempo de aprendizaje escolar.

3º. Falta de atención y de concentración adecuadas.

4º. Insuficiente esfuerzo continuado y constancia.

5º. Falta de motivación para el aprendizaje.

6º. Dificultades en la realización e interpretación de esquemas, gráficos, resúmenes, cuadros sinópticos, etc.

7º. Inexistencia de una comprensión y rapidez en los procesos de lectura.

8º. Alteraciones socio-emocionales que inciden negativamente en el aprendizaje escolar.

9º. Falta de una memorización adecuada.

En los últimos años el interés por la forma de estudiar ha ido en aumento debido especialmente a las contribuciones del cognitivismo que hizo modificar el énfasis en la psicopedagogía del aprendizaje, concediendo al estudiante un rol más activo en el proceso de enseñanza.

Podemos agrupar los enfoques de orientación del estudio del aprendizaje escolar en torno a dos corrientes principales:

1º. La que refuerza el término de “técnicas de estudioe  interpreta la categoría estudiar como el entrenamiento en una serie de habilidades, recursos y técnicas para su desenvolvimiento. Se fundamenta en la psicología del aprendizaje y en la orientación conductista de Skinner, Bloom, Covington, etc., y enfatiza el desenvolvimiento de habilidades con independencia relativa de los objetivos educativos, tratando de entrenar a los alumnos en técnicas, reforzando los mecanismos de aprendizaje con el objeto de que ellos escojan las destrezas concretas (estrategias) para las tareas específicas que van a realizar.  El inconveniente mayor que presenta esta perspectiva es que el alumno puede conocer mucho sobre las destrezas de estudio pero sin utilizarlas en su forma de trabajar.

2º. La que acentúa lo de “aprender a aprender” y pone mayor énfasis en el aprendizaje escolar entendido como una tarea que busca un significado y una comprensión plena. Tiene sus orígenes en la psicología humanista de Rogers y Kelly; destaca en dicha corriente, Gibbs. Marca la importancia de sus objetivos y sus contenidos y la menor la orientación respecto de las técnicas de estudio. En esta tendencia no se trata del aprendizaje de técnicas y habilidades de estudio; se busca que el alumno explore sus propias potencialidades y desenvuelva las estrategias propias para la búsqueda de la comprensión y del significado de lo que está abordando como objeto de estudio. Se aduce a favor de la misma, el desenvolvimiento conceptual del alumno más que el “memorismo”; pone el acento en la comprensión más que en la velocidad del acto de comprender; en la búsqueda reflexiva de sus propias estrategias de aprendizaje más que en la aplicación mecánica de las habilidades y las técnicas enseñadas; en el significado y la comprensión personal de lo que hace, más que en la instrumentación que pueden haberle ofrecido como un posible soporte metodológico, etc.

Estudios en los que se hizo una comparación entre los enfoques de las técnicas de estudio y las de aprendiendo a aprender, observaron que el primero de ellos es menos efectivo a largo plazo y más popular al comienzo. No obstante ambos posibilitaron la integración de cuestiones comunes, de tal manera que son necesarios tanto el contexto y en la experiencia como también en un programa sistemático de estrategias de aprendizaje.

En la práctica pedagógica los docentes no deberían conformarse sólo con enseñar qué aprender sino que deberían prestar más importancia a enseñar cómo aprender (procesos de aprendizaje), de tal manera que la docencia integrase no sólo el enseñar contenidos, sino también la manera de lograrlos.

Los alumn@s que consiguen altos rendimientos escolares dominan las estrategias y las técnicas de estudio y de aprendizaje, emplean frecuentemente métodos que incluyen el chequeo activo del propio estudio, la observación, planificación y comprobación de la eficacia de las habilidades utilizadas, con predominio del uso de la motivación, de las habilidades cognitivas y de la metacognición en sus procesos de aprendizaje.

Las estrategias y destrezas de aprendizaje y de estudio pueden perfeccionarse y para ello se precisan actuaciones con alumnos, hechas de un modo organizado durante bastante tiempo e integradas en el currículum escolar. Deben enseñarse de una forma interrelacionada, desde las técnicas y métodos más clásicos hasta las habilidades metacognitivas y metacomprensivas. El profesor tutor debe ejercer la responsabilidad de orientarlas, de garantizar su aplicación y de proporcionar el seguimiento adecuado.

La propuesta de muchos programas de mejora en este ámbito parecen encajar en la corriente de “las técnicas de estudio”, pero en  ningún momento debemos enfatizar esta corriente frente a la de “aprender a aprender”, sino proporcionar el manejo de instrumentos y técnicas que faciliten la búsqueda reflexiva de las propias estrategias de aprendizaje.

Ver:

 

 

Recomendamos: Ver el vídeo completo

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: educación liderazgo)

Dentro del grupo heterogéneo del alumnado con DIFICULTADES DE APRENDIZAJE está el alumno con un Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Se caracteriza por una persistente desatención y/o hiperactividad-impulsividad que repercute negativamente en su participación en las actividades escolares y en la relación. Este alumnado a su vez presenta alteraciones en algunas de las funciones ejecutivas.

El trastorno por déficit de atención, es un trastorno del desarrollo del autocontrol. Engloba problemas para mantener la atención y para controlar los impulsos y el nivel de actividad.

Estos problemas se reflejan en el deterioro de la voluntad del niño o de su capacidad para controlar su conducta a lo largo del tiempo, y para mantener en su mente las metas y consecuencias futuras. No es únicamente ser desatento e hiperactivo. No es un estado temporal que se curará con el tiempo, pero sí es normal durante una fase de la infancia. Tampoco se debe a un fracaso de los padres por controlar o enseñar a su hijo a ser disciplinario, ni es un signo de malicia inherente en el niño.

Su sintomatología básica consiste en inatención, impulsividad e hiperactividad.

Un niño con déficit de atención, no está desconectado, pero es incapaz de dirigir su conexión. Su conducta es dispersa, flotante y desorganizada por que es atraído por múltiples estímulos que, en condiciones normales, no deberían desviar su trayectoria. El niño no puede mantener su atención concentrada más que breves instantes, que resultan insuficientes para poder integrar situaciones completas, siendo, además, arrastrado por otros estímulos que deberían ser inhibidos para poder mantener el rumbo de su conducta. A veces el niño se encuentra a merced de los estímulos que le llevan de un lado para otro, sin intención y sin dirección, produciendo movimientos espontáneos, bruscos, cambiantes, que le colocan en una postura de incomodidad que contribuye a incrementar este tipo de respuestas. Otras veces, debido a un fallo primario en la atención, el niño puede presentar cierto componente de impulsividad e, incluso, de agresividad, por que el movimiento descontrolado aparece como consecuencia de cuadros de ansiedad, miedo y angustia mucho más profundos y organizados.

Los tres síntomas nucleares (falta de atención, hiperactividad e impulsividad), que caracterizan el TDAH, conllevan una serie de manifestaciones en el ámbito escolar que se presentan a continuación.

  • Inatención: Manifestaciones más comunes en el entorno escolar:
    Su rendimiento en el trabajo suele ser variable e inconsistente.
    Son niños desorganizados, distraídos, que no completan sus tareas.
    Les cuesta "ponerse en marcha".
    Les cuesta establecer de forma correcta un orden de prioridades entre los estímulos que se les presentan.
    Tienen dificultades para planificar tareas (preparación, previsión…).
    No prestan atención a los detalles.
    Parecen no escuchar cuando se les habla, tienen dificultades para seguir una conversación adecuadamente.
    Se cansan rápidamente en las tareas más largas, aunque sean tareas simples.
    Presentan los trabajos sucios, poco cuidados, con frecuencia rotos o deteriorados.
    Parece que sólo están atentos en las cosas que les gustan.
    Les cuesta seguir las normas de un juego o actividad propuesta, ya que no están atentos cuando se da la consigna.
    Evitan tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido y/o un grado de organización elevado.
  • Hiperactividad: Manifestaciones más comunes en el entorno escolar:
    Se levantan constantemente del asiento.
    Se sientan de forma inadecuada, cambian constantemente de postura.
    Corretean por la clase. Deambulan.
    Mordisquean, chupan, muerden las cosas (lápices, gomas…). , Interrumpen las tareas o actividades de los compañeros y las explicaciones del profesor.
    Se les rompen los materiales, se les caen los objetos, son poco cuidadosos y ruidosos.
    Se implican en actividades más peligrosas.
    Tienen accidentes con más frecuencia.
    Pueden ser molestos e incontrolables.
    Distorsionan el ritmo de la clase.
  • Impulsividad. Manifestaciones más comunes en el entorno escolar:
    Carecen de la reflexividad y madurez suficiente para analizar eficazmente una situación, por tanto su conducta resulta normalmente inmadura e inadecuada.
    Esta falta de reflexividad les dificulta el medir las consecuencias de sus actos y de ahí que tiendan a saltarse las normas.
    Hacen lo primero que se le ocurre.
    Responden sin pensar.
    No hacen caso de las advertencias.
    Tienen poca conciencia de peligro.
    Tienen dificultades para realizar tareas que exijan la aplicación de estrategias de análisis y búsqueda de la alternativa correcta.
    Saltan de una tarea a otra sin terminarlas por falta de constancia.
    Les resulta muy difícil seguir instrucciones por las dificultades para inhibir la conducta.
    Tienen poco control de la expresión de sus sentimientos.
    Los castigos producen poco efecto en su comportamiento, así como las recompensas a largo plazo.

El cuadro clínico impide el normal funcionamiento de la vida de un escolar y llega a provocar disminuciones importantes del rendimiento intelectual. Muchos niños con trastorno de atención tienen una inteligencia normal, pero no son capaces de desarrollar correctamente su potencial intelectual dentro del marco escolar.

Todo ello nos indica que el tratamiento de un niño con este tipo de trastorno debe ser interdisciplinar, que cada profesional ya sea maestro, psicólogo, pedagogo, logopeda o médico puede y debe tratar el tema desde su prisma, pero sin perder de vista que dentro de los trastornos de atención, agrupamos alteraciones muy diversas que, en ningún caso, puede abordar un solo profesional.

GUÍAS DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO
Libro Protocolo tdah Xunta Galicia 2014

Intervención educativa con alumnos con TDAH. C. de Murcia
Guía Práctica TDAH. Complejo Hospitalario La Mancha Centro.
Recomendaciones para ayudar al niño con TDAH. Clínica U. de Navarra.
El TDAH en niños pequeños. Clínica U. de Navarra
El TDAH en adolescentes. Clínica U. de Navarra
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (tdah) en las aulas. CFN.
Guía de actuación en la escuela ante alumnos con TDA-H
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educadores. U. de Córdoba
El alumno con TDAH. F. ADANA
Guía TDAH. País Vasco
Protocolo TDAH. La Rioja.pdf
Guía TDAH. Extremadura
Guía práctica para los centros educativos. STILL
Programa para alumnado con TDAH. G. Canarias
Ideas clave en la respuesta educativa para el alumnado con TDAH. JCM
TDAH en el aula. Guía para docentes. CADAH
Manual para padres y profesores. ADHD
TDAH en Pediatría. PIDEX
TDAH. Pediatras. Andalucía
Guía TDAH. Ministerio de Sanidad
Identificación del TDAH
El TDAH en las clasificaciones diagnósticas

ASOCIACIONE
S
FEAADAH
INGADA. Instituto Gallego del TDAH 
Listado asociaciones en España.
ADANA
STILL. Palma de Mallorca
Fundación CADAH
ADHD-Europe
CHADD ORG.

OTRAS WEB DE INTERÉS
trastornohiperactividad.com
ORIENTA-MUR. TDAH
Asociación Pediatras Andalucía
Guía práctica TDAH en niños y adolescentes.

El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU designó el cinco de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. En esa fecha, se inició la conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Suecia. Veinte años después, la Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). En esta ocasión, los gobiernos se reunieron para tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo y para asumir el compromiso de alcanzar un futuro sostenible para la Tierra.

Desde entonces, es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. La política ambiental supone, principalmente, dos grandes retos. Por un lado, es necesario desarrollar capacidades de producción que no supongan un gran impacto sobre los recursos naturales y, por otro lado, minimizar los efectos sobre el medio ambiente durante estos procesos productivos.

Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

En 1963 la Real Academia Gallega instituye la celebración del Día de las Letras Gallegas. Su finalidad es homenajear a aquellas personas que destacasen por su creación literaria en idioma gallego o por su defensa de dicha lengua. Cada año se dedica a una personalidad diferente, escogida por la Real Academia Gallega, teniendo en cuenta que se exigen al menos diez años desde su fallecimiento.

La fecha de celebración de este evento, el 17 de mayo, se debe a que en tal día como ése, en 1863, se publicó en La Habana el primer ejemplar de la obra Cantares Gallegos, de Rosalía de Castro, que marcaría el inicio del "Rexurdimento" o renacimiento cultural del gallego

Día de Europa

El 9 de mayo se celebra el Día de Europa. Los 27 estados miembros celebran multitud de festejos en los que acerca Europa a sus ciudadanos y hermanan a los distintos pueblos de nuestra comunidad. Todos los países que deciden democráticamente adherirse a la Unión Europea adoptan los valores de paz y solidaridad que son la piedra angular de la construcción comunitaria.

Estos valores se hacen realidad a través del desarrollo económico y social y del equilibrio medioambiental y regional, únicos mecanismos capaces de garantizar un nivel de calidad de vida equitativo para todos los ciudadanos con un objetivo básico: construir una Europa que respete la libertad y la identidad de cada uno de los pueblos que la integran, dirigida en común siguiendo el principio de "lo que puede hacerse mejor en común, debe hacerse así". Sólo la unión de los pueblos podrá garantizar a Europa el control de su destino y su proyección en el mundo entero.

Selección de recursos:

Europa, el rincón del profesor. Apoyo didáctico

Eurochavales. Diversas propuestas

Europago. Juegos interactivos para conocer Europa

La maleta intercultural. Proyecto Europeo

Europa en el aula: propuestas. JCCM

Hablamosdeeuropa.es

La UE en España

Día de Europa. Materiales de apoyo. Escuelas Católicas

Blog con propuestas

Día del Libro

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Esta celebración busca estimular el gusto por la lectura, fomentar la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.

Promover la difusión del libro como un factor de enriquecimiento cultural, fue la meta de la Conferencia General de la UNESCO cuando eligió este día; UNESCO considera que el libro es el medio más poderoso para repartir y preservar el conocimiento. En España se instauró, en esa misma fecha, el día del Libro, ya que coincidía con la muerte de Miguel de Cervantes, Shakespeare, y del Inca Garcilaso de la Vega

Rendir un homenaje al libro y a sus autores es estimular, especialmente a los más jóvenes, a que descubran el placer de la lectura. Autores, editores, libreros, educadores, bibliotecarios, entidades públicas y privadas, ONGs, medios de comunicación, y la sociedad en general, se unen a favor de la lectura.

Algunos recursos y actividades los tenemos en:

Diadellibro.eu

Leer.es. Ministerio de Educación

ONU. Día del libro

Ediciona. Web de los profesionales del mundo editorial

Pacto andaluz por el libro

Educared. Día del Libro

CPR de Toledo. Propuestas

BE-CREA. Propuestas

Dibujos para colorear. Día del Libro